top of page

BACHILLERATO POPULAR TRAVESTI-TRANS
MOCHA CELIS - ARGENTINA 

 

“La Mocha” (Unidad de Gestión Educativa Experimental No. 16) es una escuela secundaria gratuita, fundada en el 2011, con la misión de promover la inclusión de personas trans/travestis en la educación formal para subsanar la discriminación estructural que enfrentan. Nace del cruce del activismo travesti/trans y la tradición educativa de los bachilleratos populares. La Mocha forma líderes que potencian el movimiento trans y promueve la integración en la fuerza laboral. Este proyecto surge para sembrar escuelas y sociedades más equitativas y democráticas.

 

Francisco Quiñones Cuartas (2023) director de esta institución, afirma: “La experiencia nace basada en la teoría pedagógica de Paulo Freire, pero nuestro proyecto socio político pedagógico es un híbrido teórico”. La estructura formal de funcionamiento del instituto está enmarcado en la pedagogía tradicional y también adopta características de otras teorías pedagógicas, como la escuela nueva o las progresistas, si consideramos su gestión social, agregando trabajo educativo con perspectiva de géneros y diversidad.

 

Los propulsores de este proyecto, ven que la educación tradicional necesita una revisión crítica, por ello es que suman un aporte con las teorías de géneros y la diversidad. En la sociedad se han constituido, material y simbólicamente, los estereotipos y modalidades de discriminación heteropatriarcales que atraviesan la vida de todas las personas. Es por eso que esta experiencia piensa la política educativa como un terreno de disputa de sentidos, especialmente respecto de la batalla cultural por la desarticulación de las opresiones, y para ello, la política educativa es clave en la transformación para construir una sociedad más libre e igualitaria.

 

Sin apartarse totalmente de la escuela tradicional, toma principalmente los conceptos de la teoría progresista liberadora. Este aparato ideológico, aunque propio del ámbito no formal, es de referencia para educadores del ámbito escolar. Es el caso de este Bachillerato, que cimenta la educación con participación activa, diálogo y una construcción de conocimientos colectiva donde se fomenta el espíritu crítico. Sus fines son la emancipación y la transformación social así como promover en el estudiante una mejor comprensión de su realidad, así como cuestionar y realizar acciones socialmente transformadoras.

 

Mayormente este proyecto se enmarca dentro de la teoría progresista crítico social, trabajando los contenidos culturales universales basados en las realidades sociales. No alcanza que los conocimientos sean asimilados y bien aprendidos, sino que es necesario que se conecten con la parte humana y social de los educandos, es así que los estudiantes eligen el 20% de los contenidos a tratar en el currículo. 

 

También se puede decir que tiene características de la pedagogía queer, postula que la educación tiene como horizonte la problematización y transformación social, reivindica las diferencias y reconoce su lugar disruptivo en relación a los imperativos que impone la heteronormatividad, cuestionando la normatividad de género y la violencia que de ella se desprende, pensar el mundo de una manera más justa, sosteniendo la esperanza como algo práctico.

 

Metodológicamente toma aportes de la teoría Progresista Liberadora, ya que hay un compromiso activo, bidireccional y dialógico entre ambos actores. Los educandos generan los aprendizajes, seleccionan contenidos y dinámicas de las actividades. El docente acompaña los procesos e interviene lo indispensable. Codificando, decodificando y problematizando las situaciones, los educandos logran una comprensión de su contexto que genera un conocimiento más crítico de la realidad, a través de prácticas sociales. Se admite la evaluación por parte del educador así como la autoevaluación del educando para medir el nivel de compromiso social. En este aspecto el proyecto se ve más cercano a la Teoría Progresista Crítico Social, donde el papel del docente es insustituible, pero se acentúa también en la participación del alumno. El alumno en base a su realidad, en búsqueda de la verdad, confronta su experiencia con los contenidos brindados

por el docente.

 

Si pensamos en función de los presupuestos de aprendizaje, el Bachillerato Trans, se asocia a los conceptos de la teoría Progresista Liberadora, ya que la motivación se da a partir de una situación - problema de la que se toma distancia para analizarla críticamente. Aprender es un acto de la situación real vivida por el educando y solo vale si tiene una postura crítica a esa realidad. Lo que se aprende no deriva de una imposición o repetición, sino del nivel reflexión, comprensión y crítica del educando.

 

En las manifestaciones de la práctica escolar, el proyecto Mocha Celis, se basa en la teoría Progresista Liberadora de Paulo Freire, ideas desarrolladas de forma expresiva en los movimientos populares y sindicatos. Se la conoce como “Educación Popular”. Aunque esta teoría fue pensada para adultos y en el ámbito no formal, muchos docentes tratan de aplicar algunos aspectos para su trabajo con otras franjas etarias, como el caso de esta experiencia del bachillerato travesti/trans argentino. Según el director del proyecto, Francisco Quiñones, cada problema que se presenta para la comunidad, el grupo lo recibe, lo analiza y produce algún contenido. Dentro de cada grupo hay tareas individuales y tareas grupales que son resueltas con toda la clase. 

 

Consideramos que si bien el proyecto del Mocha Celis es un buen comienzo para hacer algo contra la discriminacion de determinados grupos sociales, esta situación debe ser abordada con políticas transversales a todo el sistema educativo. 

Pablo Miranda Ponce 

Docente - Artista Nacional

Creditos: Este trabajo fue parte de un trabajo en equipo como estudiante del INET para la asignatura PEDAGOGIA, a mi me toco este tema del MOCHACELIS, y este trabajo surgio a partir de una investigacion personal y una entrevista al director Francisco Quiñones. 

Pablo Miranda Ponce

Pablo Ruben Miranda Ponce

Técnico en Redes y Telecomunicaciones - Docente UTU/IMM

Artista Nacional MTSS - Autor Nacional AGADU

ADAC - Agremyarte - Coparte - SUCAU - PIT - CNT

Miembro y ex edil del Frente Amplio

URUGUAY FA PAYSANDU
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Youtube
  • web
bottom of page